viernes, 25 de octubre de 2013

Trastorno del lenguaje o Comunicación?

Cuando los niños son muy pequeños, es difícil realizar un diagnóstico certero ya que todas sus áreas están en desarrollo y crecimiento; pero si hay pesquisas y señales que nos pueden ayudar a descifrar en que áreas presenta la mayor dificultad.
Un trastorno en la comunicación, es una alteración en la interacción. Son niños que reaccionan poco a las situaciones sociables, tienen poca o escasa intención comunicativa, y se muestran poco sensibles a las indicaciones de su entorno.
Un niño con un trastorno del lenguaje en los primeros años, se caracteriza por una adquisición lenta del habla, primeras palabras más allá de los dos años generalmente, puede tener buena o mala comprensión, pero se comunica e intenta comunicarse, ya sea con gestos o con sus palabras adquiridas. Se relaciona e interactua con el entorno de manera normal.
Siempre es importante que ante la duda o sospecha de dificultad en un niño, se consulte al pediatra o equipo de atención temprana, para su correcto diagnóstico y evaluación.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Discapacidad y Fonoaudiologia

Quería compartir una charla que he asistido en estos días.
Discapacidad intelectual y Fonoaudiologia/Logopedia.
Niño consulta por un retraso madurativo a estimulación temprana.
Cuales eran los antecedentes más significativos?
El Niño comenzó a hablar a los 3 años, y a caminar a los 18 meses.
Estos datos ya nos dicen que algo no anda bien. Los padres no aceptan el problema del niño. Dilatan la consulta.
A los 3 años comienza con tratamiento logopedico. Presenta un lenguaje ininteligible.
A los 4 años dice algunas palabras. Presenta un lenguaje espontáneo pobre y muy poca intención comunicativa y muy dirigida. Es un niño muy rígido tanto mental como físicamente. Mala motricidad fina y gruesa. Muy pobre contacto ocular. También presenta muchas rabietas, como consecuencia de no poder comunicarse bien. No presenta juego simbólico.
Como diferenciarlo de un autismo o trastorno generalizado del desarrollo? Su mala comprensión, es un niño conectado pero que  no comprende bien el lenguaje, ni los contextos.
Que hacemos como fonoaudiologas en su tratamiento?
Intentar desde la intervención que el niño pueda aprender, darle herramientas que le sirvan para manejar se en la vida en un futuro. No darle tanta prioridad a la articulación precisa de los fonemas, sino ir focalizando el tratamiento a armar frases, a aumentar su vocabulario, a comprender conceptos basicos siempre con apoyo visual y lograr el acceso a la lectoescritura mediante el método global.
En estos casos, muchas veces no se aplican escalas ni evaluaciones del lenguaje formales porque  son niños que no las pasan y les genera frustración. No se puede focalizar todo el tratamiento sólo en el lenguaje como tal, sino en un todo, en el niño global, y buscando siempre lo mejor para el y para que pueda desenvolverse en su vida de la mejor manera posible.




martes, 27 de agosto de 2013

Disfonias infantiles

¿Qué deben saber los padres y los profesores sobre la Disfonia infantil?
La Disfonia en los niños es una alteración en los parámetros de la voz ( timbre, duración, tono e intensidad). Se caracteriza por una voz grave, áspera, soplada y algo nasalizada.
Las causas más comunes son : el mal uso y el abuso vocal ( gritar, carraspear, etc). El niño disfonico no sabe como usar su voz y por lo tanto su cuadro se empeora, dando en algunos casos a una alteración orgánica del aparato fonatorio.
Podemos hablar de dos tipos de Disfonias:
1) Disfonias funcionales: es una alteración de la voz sin lesión anatómica de los órganos fonatorios. Son las disfonias más frecuentes (causadas por un mal uso y abuso vocal).
2) Disfonias orgánicas: son producidas por una lesión  anatómica del aparato fonatorio. En los niños las más frecuentes son los nódulos laringeos, producidos por un abuso vocal.

El tratamiento consiste en lograr un correcto uso de la voz, de la postura, la respiración, así como una buena coordinación fonorrespiratoria. Lo más importante del tratamiento es enseñar al niño a controlar y a vigilar su higiene vocal (como por ejemplo, evitar el humo y el ruido) y los malos hábitos, ya que suelen ser la causa principal de las Disfonias.
Como Recomendaciones: El niño debe evitar los gritos, y el forzar la voz en casa y en la escuela.

viernes, 28 de junio de 2013

Pautas para estimular el lenguaje

¿ Qué podemos hacer los padres y/o maestros para ayudar a nuestros niños a mejorar y reforzar el lenguaje?

El lenguaje es el medio de comunicación fundamental, por lo tanto es determinante para la integración del niño en la sociedad y para su desarrollo personal.
Aquí, proponemos, una serie de pautas para estimular el lenguaje en los niños más pequeños.
La edad más indicada para seguir estas pautas es entre los 2 y 6 años, que constituye el periodo de desarrollo y explosión del lenguaje, pero también puede ayudar a niños mayores con retrasos o dificultades en el lenguaje.

-Hablarle al niño con frases cortas y sencillas.
-Hablarle de manera natural y pausadamente.
-Respetar los turnos, y darle su tiempo para hablar.
-Realizar juegos de motricidad buco-facial (jugar a soplar, jugar a inflar mejillas, juegos con la lengua)
-Reconocer ruidos y sonidos ( identificar ruidos de llaves, puerta, elementos familiares, animales, etc).
-En láminas e imágenes realizar preguntas sobre objetos y personajes que se observan, y al mismo tiempo ampliar el vocabulario, con frases cortas y sencillas.
-Trabajar con las palabras: "¿Dónde  podemos encontrar una toalla y un cepillo de dientes?" "¿Qué  cosas podemos encontrar en el baño"?.
-Utilizar la corrección indirecta, cuando el niño hable mal, nosotros debemos decirlo nuevamente de manera correcta y adecuada, sin corregirlo directamente.
-Utilizar el habla paralela, en forma de comentarios en voz alta,  mientras el niño o nosotros estamos haciendo alguna actividad.
-Darle oportunidad de contar lo que ha hecho o piensa, sin corregirlo, para evitar tensiones o negaciones para hablar.
-Cuando se le pidan cosas, evitar usar palabras como; "tráeme eso". Llamar y decir las cosas por su nombre.

Estas son algunas ideas para estimular el lenguaje. Si observamos que un niño de 2 años o más, no produce ninguna palabra, no entiende cuando le hablamos o le damos órdenes, es conveniente consultar con el pediatra/especialista para realizar una evaluación y descartar la existencia de algún problema auditivo, neurológico o de desarrollo.




miércoles, 12 de junio de 2013

Uso del chupete! Algo para tener en cuenta!

La función del chupete es calmar y relajar al bebe mediante el estímulo de succión. Numerosos estudios también reflejan que previene de la muerte súbita al lactante. Pero, ¿hasta qué edad es recomendable su uso? Cuáles son sus consecuencias en un uso prolongado?
Es recomendable que los niños dejen de usar el chupete antes de los 2 años, y limitar su uso a partir del año, año y medio de edad.
Se ha demostrado, que los menores que usan chupete durante más de 3 años son más propensos a padecer trastornos en el lenguaje y alteraciones en los órganos oro faciales, como mordida abierta,  degluciones disfuncionales y respiración bucal..
Por qué?
Porque el uso habitual del chupete (o succión del dedo ) impide ejercitar los músculos  de la cavidad oral necesarios para la producción del habla y el lenguaje. Estos músculos son también, responsables de la deglución y respiración, por lo que un uso prolongado en el tiempo del chupete, produce una alteración morfológica y funcional del todo el sistema oro facial, produciendo las patologías mencionadas.
 La Asociación española de pediatría de atención primaria, recomienda que ya, en la segunda mitad del primer año, se debe limitar su uso, y durante el segundo año, conviene restringirlo a algunas situaciones como ir a dormir, o en estados de stress emocional. También recomiendan negociar con los niños, establecer retos para dejar de utilizarlos, pero nunca recurrir a castigos o medidas poco pedagógicas.




¿Qué es la dislexia?

El término Dislexia se refiere a la dificultad para la distinción de letras o grupo de letras. Un niño con dislexia presenta falta de ritmo, de orden y escasas habilidades en la descodificación y en el deletreo. Se considera, dentro del ámbito educativo, un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base  neurobiológica. No se diagnostica antes de los 8 años, ya que a hasta esta edad se considera que el aprendizaje de la lectoescritura esta en proceso de desarrollo.

Cuando detectamos a un niño con dislexia, generalmente, observamos  los siguientes trastornos:
-Mala lateralizacion: la lateralizacion se define como un predominio motriz sobre un segmento drecho o izquierdo. Los niños disléxicos presentan en general, una lateralizacion alterada y mal definida. Para el aprendizaje de la lectoescritura es necesario que la lateralidad este definida e implantada.
-Alteraciones en la psicomotricidad: una buena coordinación psicomotriz es necesaria para aprender a leer y escribir. Los niños dislexicos presentan torpeza motriz en la ejecución de actividades manuales y tendencia a la escritura en espejo.También suelen tener falta de ritmo, de equilibrio y un conocimiento deficiente del esquema corporal.
- Alteraciones perceptivas: el niño disléxico tiene dificultades para las relaciones espaciales (arriba-abajo; delante- atrás)y perceptivas ( problemas para diferenciar formas y colores). Esto se manifestará en la descodificación de letras y sílabas (le x el).
-Alteraciones del lenguaje o habla. La mayoria de los niños con dislexia presentan alteraciones del lenguaje, dislalias ( omisiones y sustituciones de fonemas) o retrasos, falta de vocabulario y problemas de compresión verbal. Todo esto va a influir directamente en la descodificación grafema -fonema.

Hay varios grados de dislexia, y no siempre se presentan todos los factores alterados, por lo que el tratamiento para cada niño será diferente.
El tratamiento en un primer nivel estará orientado a trabajar y reforzar los aspectos centrales que se ven alterados en la dislexia; afianzar la lateralidad , lograr un buen conocimiento del esquema corporal, una  correcta orientación espacio-temporal y el lenguaje en todos sus componentes, dándole mucho hincapié a la conciencia fonológica. Todos estos aspectos constituyen los pre- requisitos de un buen aprendizaje de la lectura y escritura.
Como siempre, queremos destacar y dar relevancia a la detección temprana de la dislexia, y saber que, en general, los trastornos se empiezan a ver cuando el niño esta en la etapa preescolar por lo que es imprescindible reconocerlos y actuar precozmente

En niños de Educación infantil (preescolar) podemos encontrar señales de alerta de predislexia:
-Un retraso en el lenguaje y vocabulario 
-Confusiones en la pronunciación de palabras.
-Falta de habilidad para recordar series (días de la semana, números, abecedario, etc) o trabajar con secuencias.
-Confusión en el vocabulario relacionado con la orientación espacial (derecha/izquierda por ejemplo) o una mayor aptitud manual que lingüística.
-Inmadurez en la motricidad fina.
-Inmadurez en el conocimiento de las partes del cuerpo.

Reerencias bibliograficas la Dislexia. oriegn, Diagnostico y Recuperacion..Fernandez Baroja llopis Paret,De Riesgo.







domingo, 2 de junio de 2013

Las "dislalias" en los niños

La dislalia es una alteración en la pronunciación de un fonema o un grupo de fonemas. Es el trastorno más frecuente del habla en los niños. Puede afectar a cualquier sonido, pero es más frecuente en aquellos que precisen mayor precisión en los movimientos de los órganos fonoarticulatorios.
A grandes rasgos, podemos hablar de 2 tipos de dislalias:
Las dislalias evolutivas , son las que aparecen en los niños menores de 4 años; estas dificultades al hablar, forman parte del proceso de adquisición del lenguaje, y por lo tanto son "evolutivas" y normales. Se considera esta edad, ya que es aproximadamente a los 4 años cuando el sistema fonológico se completa, quedando como últimos fonemas en adquirir los vibrantes (r).
Las dislalias propiamente dichas, son las que aparecen en los niños más allá de los 4 años. Y en este caso si es necesario e indicado el tratamiento fonoaudiologíco/logopedico, para corregir estas alteraciones y, también, para evitar mayores problemas como alteraciones en el aprendizaje de la lectoescritura.
Es importante que ante la menor duda se consulte al profesional, quien indicara el tratamiento oportuno o no. En el caso de los niños más pequeños se pueden dar pautas y estrategias a los padres/ maestros para ir ejercitando los órganos fonoarticulatorios y así, poder conseguir una mayor precisión y agilidad en la producción del habla del niño. Siempre mediante estrategias acordes y apropiadas a su edad (funcionales y poco dirigidas).

jueves, 30 de mayo de 2013

Los cuentos según la edad

Los cuentos y libros ilustrados para niños son de gran ayuda y valor.
Los libros con dibujos vistosos son aconsejables para los niños pequeños. Constituyen el primer acercamiento a la lectura y a la escritura.
Para los niños de un año y medio a tres (aproximadamente), se pueden utilizar los libros de imágenes  para estimular el lenguaje. Se pueden hacer preguntas de descripción y enumeración, al mismo tiempo que se refuerza el lenguaje, se ejercita la memoria y la atención.
Con los niños de mas de tres años, podemos incluir los cuentos. Los cuentos contribuyen a desarrollar la imaginación, a resolver situaciones de la vida diaria, a mejorar y aumentar su vocabulario, y a estimular la memoria. Es importante leerle los cuentos textualmente, ya que ademas de permitir al niño ir visualizando la escritura, los cuentos escritos contienen un vocabulario más variado, una gramática más compleja que permitirá facilitar la comprensión de su propia lectura más adelante.




martes, 28 de mayo de 2013

La tartamudez: pautas para padres

La tartamudez, también llamada en la clínica fonoaudiologica, disfluencia, es, como su nombre lo indica, una alteración en la fluidez del habla. Suele aparecer entre los 2 y 5 años de edad, y es más común en lo varones.
La prevención primaria que realizamos en un primer momento es con los padres y educadores, explicándoles y diferenciando la tartamudez de los errores normales del habla en niños pequeños. También les hablamos de la importancia de adaptar y modificar su propio habla (más lenta, suave y relajada) para darle ese modelo al niño y así favorecer su fluidez.

Algunas pautas a seguir:

  • Darle tiempo para hablar.
  • Darle importancia a el contenido del mensaje y no a la forma.
  • No pedirle que hable más lento o se tranquilice.
  • No complete las palabras del niño, antes que termine.
  • No hablarle rápido, sino en forma lenta y pausada.
  • Evitar hacerle muchas preguntas.
  • Mirarlo siempre a los ojos.


lunes, 27 de mayo de 2013

La importancia de la detección temprana.

El lenguaje es elprincipal medio que tenemos las personas para comunicarnos; gracias a el intercambiamos ideas, mensajes y sentimientos. Es el vehículo del pensamiento, por lo cual  también es decisivo en el desarrollo cognitivo y social del niño.
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo, que se desarrolla de forma natural en la interacción del niño con su entorno, sin casi tomar consciencia de ello. Es, cuando falla, que nos damos cuenta de su real importancia en nuestra vida. En los niños, uno de los indicadores que nos alerta de que puede existir algún problema, es cuando el niño no habla bien o lo hace con alguna dificultad. Estos signos de alarmas son los que despiertan la preocupación de los padres y su posterior consulta.
Aquí encontraran un espacio de consulta e información. Un espacio que ayudara a conocer y a detectar los signos de alarma que indiquen un posible problema en el lenguaje, habla, audición y así consultar precozmente.
También contarán con pautas de estimulación el lenguaje, que consiste en una conjunto de acciones dirigidas a promover y potenciar las capacidades orales del niño.

Trastorno específico del lenguaje o Retraso del lenguaje

El retraso del lenguaje se refiere a una aparición tardía de todos los aspectos del lenguaje (fonológico. Semántico, pragmático y morfosintactico), sin que pueda justificarse este retraso a la existencia de problemas motrices, intelectuales o sensoriales. Los niños afectados por este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por los causes normales pero más lentamente.
Por otro parte el trastorno específico del lenguaje, hace referencia a procesos desviados respecto al normal desarrollo.
Así, la diferenciación entre retraso del lenguaje y trastorno específico del lenguaje, tiene un fundamento pronóstico (Chevrie-Muller, 1997). El retardo del lenguaje sería una patología transitoria, con escasa o nula repercusión sobre el el aprendizaje del lenguaje escrito, siendo su núcleo síntomatologico el trastorno de la fonología, con una afección más o menos grave en la sintaxis, y el factor causal fisiopatologico sería un retraso en la maduración. En cambio el trastorno específico del lenguaje sería una patología más duradera, de carácter persistente, con una notable repercusión sobre el lenguaje escrito, siendo su núcleo sintomatologico extenso (fonológico, semántico, morfosintactico) y con un origen estructural.

Referencias:
-"Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y Disfasia". Aguado
-" Los niños disfasicos. Descripción y tratamiento." Mc Monfort y Juárez Sánchez.
-"El lenguaje en El Niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos". Juan Narbona García. Claude Chevrie- Muller.

domingo, 26 de mayo de 2013

Etapas evolutivas del lenguaje (síntesis)

Etapa pre-verbal
Comprende de los 0 a 12 meses.


0-6 meses: El bebe emite vocalizaciones (llanto, gritos) para comunicarse. Llora de diferente maneras según sus necesidades.

6-9 meses: Aparece el balbuceo con control auditivo. Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje, como la entonación, ritmo y tono. Aparecen sonidos distintos (b, p, m).

9-12 meses: Preconversacion: El Niño vocaliza más durante intervalos que deja el adulto. Sus vocalizaciones son mas precisas. Agrupa sonidos y silabas repetidas a su voluntad. Usa el habla y sonidos para atraer la atencion. Comprende palabras dentro de un contexto específico y muestra intención comunicativas.



Etapa verbal
Comienza con la primera palabra.


12-18 meses: Aparecen las primeras palabras. Etapa de la Holofrase ( oración de una sola palabra). Manifiesta interés por el lenguaje. Errores comunes en el uso del vocabulario: infraextension (da significados parciales al término) y supraextension ( da significado más amplio al término). Comprende órdenes simples.

18-24 meses: Vocabulario en expansión. Aparecen las frases simples (unión de 2 palabras). Discurso telegráfico (no hay nexos gramaticales). Menor apoyo gestual. Emisiones hacia sí mismo. Lenguaje egocéntrico.

2-3 años: Etapa de la frase simple. Une más de 3 palabras a la que incorpora nexos y flexiones. Hay mayor vocabulario. Comprende órdenes complejas. Toma turnos. Inicio de la conversación.

3-4 años: Amplio vocabulario. Establece relaciones causales y temporales. Oraciones coordinadas, ya parecen algunas subordinadas. Menor lenguaje egocéntrico. Utiliza el lenguaje para pensar y resolver problemas.

4-5 años: Oraciones complejas. Utilizan más oraciones subordinadas. Hablan de sucesos pasados y futuros. Casi todo el sistema fonológico completado. Habilidades discursivas en las conversaciones.
 Aprende formas complejas del lenguaje. Utiliza el lenguaje para prensar, razonar y resolver problemas.

A partir de los 5 años: El sistema fonológico se parece mucho al del adulto. Los últimos sonidos en aprender son (r y r vibrante). A los 6-7 años y ya cuenta con todos los fonemas del lenguaje. Aprendizaje de la lectoescritura.


Referencias:
-"Manual de psicología clínica infantil y del adolescente". V.Caballo, M.A Simón . Edit Pirámide.